miércoles, 28 de diciembre de 2022

Mi “argentinidad” no es futbolística, es polifacética

 Mi “argentinidad” no es futbolística, es  polifacética

Las personas que me conocen desde hace muchas décadas, saben que mi “argentinidad” no deviene del fútbol. A pesar que en los años sesenta del siglo pasado tuve múltiples razones para volverme hincha del futbol argentino, puesto que llegué a conocer a la crema y nata de las estrellas del balompié gaucho, leyendo la revista deportiva argentina  “El Gráfico” que el padre de un amigo coleccionaba de manera sistemática y prolija. De esta manera, conocí al Rata Rattín, a Roberto Perfumo, a la Bruja Verón, al Petiso Oscar Más, al Loco Gatti  y a Amadeo Carrizo entre otros. Mientras que por el contrario sobre el futbol brasileño, más allá de un par de nombres como Pelé, Garrincha, Zagalo, sabía muy poco. Eso sí, siempre supe que Pelé no era de Tela, ciudad caribeña de la hermana República de Honduras, más allá que los catrachos gritaran a todo gaznate en tono de huasa para convencernos: ¡Pelé es teleño, Pelé es teleño!

Sin embargo, no sé porque razón, en los mundiales siempre iba en primer lugar con Brasil. Pero tampoco aplaudía sí Argentina perdía. Es decir, en realidad mis dos caballitos de pelea fueron siempre Brasil y Argentina. Tal fue así, que en 1966 me enfadé tanto con la expulsión del Rata Rattín durante el partido contra Inglaterra, como si yo fuera el afectado,  la cual según mi opinión en aquellos años de febril juventud fue injusta. Todavía tengo presente la imagen de Rattín haciéndole un gesto al árbitro con las manos simbolizando con ello que le habían dado guita para que la Argentina perdiera ese partido. Con el “tuya-mía” de los gauchos, es decir, jugar a dos toques,  los ingleses no veían el balón.

Mi “argentinidad” surgió en el primer momento en que conocí a principios de la década del setenta del siglo XX en la ciudad alemana de Friburgo a Alberto, no el cantautor, a quien mi fiel amigo Mauricio imitaba a la perfección, sino al dibujante técnico  de apellido Guzmán o Gusman, en su versión judía. Mi “argentinidad” comenzó con la ex monjita porteña, conocida de Alberto, que me hizo cagar de la risa con sus chistes picantes. Mi “argentinidad” se consolidó y se selló con Eduardo, mi amigo y hermano de la vida, nacido en Puerto Esperanza, Corrientes. Después con los años llegaron  Jorge Cafrune, Don Rafael Hernández, Les Luthiers, Juan Ramón Riquelme, Leo  y todo el arraigo cultural argentino, siendo el fútbol, como es conocido, parte importante del acervo cultural de la República Argentina.

Quería y deseaba que Argentina saliera triunfadora en Qatar 2022. En primer lugar, por Leo y en segundo lugar, por Argentina. Leo se merecía ganar esta copa mundial y por otra parte, la selección argentina fue, además, sin lugar a dudas, el mejor colectivo de futbolistas en todo el torneo. Es decir, que ambos, Leo y la selección fueron merecedores de este trofeo. Para los expertos y analistas, Argentina fue al parecer el mejor equipo táctico-estratégico con una gran fortaleza psíquica. Aunque el triunfo fue el resultado de la tanda de penales, en la que la buena  o la mala suerte juegan siempre un papel decisivo. Al final ganó quien lo merecía.  

Desde 1966 hasta 2022, exceptuando 1982, he visto todas las finales del mundial, pero ésta fue la más espectacular, la más peleada, la más estresante a nivel psíquico, tanto para los jugadores como para los espectadores. No fui el único en el mundo que quedó turulato y al borde de un ataque de nervios al final del partido.

Ahora bien, para ser honesto y ponderado, pienso, a nivel muy personal, que sí el futbolista a quien millones de niños y adultos llaman cariñosamente Leo no hubiese formado parte de la selección, por estar lesionado o por cualquier otra circunstancia fortuita, el estrés sufrido durante el partido no hubiese  sido el mismo y una eventual e hipotética derrota de la Albiceleste  en el estadio Lusail contra Francia bajo estas hipotéticas condiciones no hubiese sido dramática ni trágica. Pero con Leo a la cabeza, una derrota hubiera causado una herida profunda y dolorosa en millones de argentinos y argentinófilos en todo el planeta. Afortunadamente eso no sucedió y  Argentina ganó su tercera copa mundial después de 36 años. Muchos años para una potencia futbolística. Y Leo pudo ganar su ansiado trofeo, el último  que le faltaba.

El fútbol no es nada más que un juego, en el cual, al final del corto tiempo que dura el partido hay siempre un ganador y un perdedor. Sin embargo, tanto los triunfos como las derrotas son algo efímero, pasan con el tiempo. Y lo dulce de la victoria o lo agrio de la derrota cuando ya es pasado tienen otro sabor.

Mientras que Leo estará siempre presente a nivel universal para secula seculurum y se le recordará con mucho respeto y cariño no solamente por haber sido un genio del fútbol, o por haber ganado este u otro trofeo, sino porque perseveró con la frente erguida para lograr sus metas.  Se le rememorará además por su humildad, bonhomía y por haber dado el ejemplo a las nuevas generaciones que rendirse no es opción de vida.

Ojalá podamos seguir disfrutando un poquito más de Leo y su genialidad futbolística.

¡Hala campeón!

jueves, 10 de marzo de 2022

Todas las guerras siempre huelen a podrido

 Todas las guerras siempre huelen a podrido  

Pienso que para entender holísticamente el conflicto geopolítico desatado en Ucrania con la intervención militar de Rusia hace unos días y aproximarse un poco al intríngulis ucraniano, habría que estudiar la historia de Rusia desde el año 867 con Oleg Nóvgorod, a la cabeza, pasando por Pedro I, Iván el Terrible, Lenin, Stalin hasta llegar a Mijaíl Gorbachov en 1991.

Esto significa, por supuesto, analizar minuciosamente la dimensión histórica y política de las relaciones entre Rusia y Ucrania, los convenios y acuerdos firmados entre los países occidentales y Rusia una vez desaparecida la Unión Soviética en 1991 y, ante todo, el papel histórico de la revolución bolchevique en octubre de 1917 (el fantasma del comunismo a nivel mundial). Esto último es muy importante tenerlo muy en cuenta, puesto que la “historia” no tuvo su fin con la caída y derrota de la Unión Soviética en 1991, por mucho que Francis Fukuyama intentara en vano en 1989 convencer al mundo occidental con las tesis político-históricas expresadas en su libro “El fin de la historia y el último hombre”. Puesto que el proceso dialéctico e integral de desarrollo de las fuerzas productivas con carácter socialista todavía sigue en marcha en China, Rusia, Cuba, Viet Nam y Corea del Norte, países en los cuales prima el capitalismo de estado, más allá de los errores y horrores cometidos por los respectivos partidos comunistas.

Según mi modesta opinión, el conflicto en Ucrania es tridimensional: histórico-político, geopolítico y last but not least, económico-comercial, sí tomamos en cuenta, que más del 60% de las reservas de gas natural se encuentran en Rusia y el Medio Oriente. Europa depende de Rusia, al menos por el momento, entre otros productos comerciales, del gas natural. Por lo tanto, diría yo, que este es el aspecto más fácil para entender y para comprender la tibia y hasta tímida respuesta de los gobiernos europeos en contra de la intervención militar en Ucrania. De hecho, más allá de la verborrea diplomática, el bombardeo mediático para satanizar la figura de Putin y las sanciones comerciales contra Rusia, tanto de los Estados Unidos como de la Unión Europea no han podido contener ni ralentizar la intervención militar rusa en Ucrania.

Ahora bien, sí únicamente nos conformamos con la información del main stream y de los medios de comunicación del mundo occidental, obviamente llegamos a la conclusión que Vladimir Putin es un malnacido y un desequilibrado mental, o bien, dicho a la salvadoreña, con un patín napoleónico que lo empecina a querer revivir la antigua Unión Soviética.

Haciendo un poco de historia contemporánea y limitándonos a los últimos 60 años (para no hilvanar fino) encontraremos muchos casos de intervenciones militares de fuerzas extranjeras en países en los cuales no existía vínculo directo ni étnico ni cultural ni político entre el “invasor” y el “invadido”. La pequeña isla de Granada ubicada en el Gran Caribe fue invadida en 1983 (Operación Furia Urgente) por el ejército de los Estados Unidos. ¿Cuáles fueron las verdaderas causas que motivaron la urgente invasión en Granada? Probablemente geopolíticas, puesto que, en el Gran Caribe, por lo visto, solo puede nadar el gran tiburón blanco norteamericano, parafraseando al salsero panameño, Rubén Blades.  Pero Maurice Bishop no era Putin ni la pobre Granada nunca ha tenido importancia estratégica, al menos para los europeos. En aquel entonces nadie dijo ni pío por Granada. Y, ¿qué pasó con la guerra de las Malvinas en 1982?

La intervención militar en Libia en 2011 autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, con las abstenciones de China, Rusia, Alemania, Brasil e India, y ejecutada por las fuerzas militares de la OTAN, hizo polvo las arenas del desierto y finalizó, simbólicamente con la muerte de Muamar el Gadafi.  ¿Quién se indignó entonces por el pueblo libio?

Es decir, como dijera el escritor y pensador español Don Ramón de Campoamor y Campoosorio que en “este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.

Putin o mejor dicho Rusia, ha demostrado en Ucrania su poder político-militar y su peso específico en la política internacional. Tal y como los Estados Unidos de Norteamérica lo vienen haciendo en el mundo desde 1848 cuando California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, todos territorios de México, pasaron a formar parte de la gran nación Norteamérica.

No obstante, esto no significa bajo ningún punto de vista que aplaudo la intervención militar de Rusia en Ucrania. Sin embargo, es importante recordar que en 1989 los “cantos de sirena” del Gran Capital occidental se escucharon en Europa Oriental. Desde entonces, una parte de la clase política ucraniana de derechas ha tenido siempre, como objetivo estratégico, en su agenda política formar parte de los países que conforman el “cordón sanitaire” político-militar (OTAN) y económico (neoliberalismo) en torno a Rusia. Pues bien, desde entonces comenzaron a sonar los tambores de guerra. Pero Vladimir Putin no es Boris Jelzin ni tampoco es más hijo de putin que otros políticos en funciones en la palestra internacional.

Todas las guerras, “justas e injustas”, religiosas o comerciales siempre huelen muy mal y cuando las potencias muestran su poder, sea este político-militar o económico, la bocanada expelida de sus fauces siempre tiene un olor fétido, como el del mercaptano, grupo funcional químico mezcla de azufre e hidrogeno muy parecido al de los huevos podridos, que se suele encontrar en los gases liberados por la materia orgánica en descomposición.

Mientras que el mal aliento en los humanos, es decir la halitosis o el patín, como se dice en mi tierra, puede tratarse con remedios, la halitosis de las potencias o de los imperios es por desgracia incurable.